22 Sep ¿POR QUÉ SE CAE EL PELO EN OTOÑO?
Indice de Contenidos
Te cae el pelo en Otoño
Resolvemos tus dudas
Este mes de septiembre marcado por la inestabilidad climatológica también altera nuestra salud capilar. En principio responde al propio ciclo de renovación folicular, durante el que el cabello no se pierde, pero si se renueva. Nuestro consejo ante este periodo intermitente es que no pierdas la calma, pero tampoco bajes la guardia.
EL CICLO CAPILAR
Las fases del ciclo capilar vienen determinadas por diversos factores como son la genética, hábitos alimenticios, el clima, patologías o cambios en el organismo provocados por el estrés o el embarazo. Cada pelo evoluciona de forma independiente, pero aún así el ciclo lo cumplen todos por igual. Consta de las siguientes etapas:
- Fase de crecimiento o anágena: Dura entre 2 y 8 años. El folículo está sano y su longevidad determina su longitud.
- Fase de transición o catágena: Dura 3 semanas durante las que el pelo deja de crecer. El cabello cae y el folículo cambia de forma.
- Fase de reposo o telógena: Dura de 2 a 3 meses. el folículo descansa y el pelo comienza a caerse. Terminada esta etapa, comienza de nuevo la fase de crecimiento.
Ahora mismo, nos encontramos en esta última etapa y el efluvio estacional viene determinado por la caída del 12% del centenar de cabello que tenemos. Pelo inerte desde antes de la época estival. El cabello renovado luce con la llegada de la Navidad, pero hay casos en los que no aparece. Los dermatólogos-tricólogos aconsejan realizarse un estudio para descartar patologías escondidas en esta fase de reposo.
DIAGNÓSTICO PRECOZ PARA DETERMINAR LA CAÍDA ESTACIONAL
No es sólo una cuestión de prevenir para no tener que curar. Un diagnóstico correcto conlleva a la tranquilidad de asumir que nuestro cabello está en plena fase de renovación, durante la que podemos mejorar su aspecto con una buena alimentación, el consumo de suplementos nutricionales y evitando el abuso de planchas y secadores. Pero, también puede resolver zonas localizadas que registran mayor pérdida, o una caída exagerada.
ANÁLISIS CAPILAR SONOGRÁFICO Y ESTUDIO TRICHOSCAN
Ultrasonidos de última generación estudian el pelo y el estado del cuero cabelludo de los pacientes. La prueba diagnóstica la completa el estudio Trichoscan. Permite a los especialistas analizar in situ y de una manera no invasiva y sin extracción de cabellos, la densidad del mismo. También examinan el porcentaje de folículos en fase de crecimiento (anágena) o en fase de reposo (telógena). Es el único método que combina el microscopio de epiluminiscencia con el análisis automático de imágenes digitales, permitiendo a los especialistas en tricología el archivo de las imágenes digitales que permiten analizar la evolución del tratamiento y medir su resultado.
Ante cualquier alteración, los dermatólogos especializados en medicina capilar diagnostican el tipo de alopecia, que puede ser reversible en el caso de la Alopecia Areata o la Alopecia Androgenética que es la más común e irreversible. Existe un tratamiento capilar diferente para cada tipo de calvicie, eficaz siempre y cuando el diagnóstico sea precoz.

No hay comentarios