Fases del cabello: ¿Cuáles son sus ciclos de crecimiento?

Sin duda, el cabello es una parte fundamental de nuestra imagen y desempeña un papel importante en nuestra autoestima y expresión personal. Sin embargo, pocas personas conocen en profundidad el proceso biológico que rige su crecimiento y renovación. Este proceso se denomina ciclo del cabello y consta de distintas fases que regulan su desarrollo, mantenimiento y caída.
En el siguiente artículo, nuestros especialistas en medicina capilar nos cuentan en detalle cuáles son las fases del cabello y cómo afectan a su crecimiento:
¿Cómo está compuesto el cabello?
En primer lugar, para comprender mejor el ciclo del crecimiento del cabello, es fundamental conocer su estructura. De esta forma, el cabello está compuesto por dos partes principales:
- Folículo piloso: Ubicado en la dermis, es la estructura donde se genera el cabello. Contiene el bulbo piloso, que alberga células madre encargadas de la regeneración capilar.
- Tallo capilar: Es la parte visible del cabello y está compuesto principalmente de queratina, una proteína fibrosa que proporciona resistencia y elasticidad.
Respecto al proceso de crecimiento, este se produce de manera cíclica, siendo un proceso regulado y condicionado por diversos factores genéticos, hormonales y ambientales. A continuación, te las contamos:
¿Cuáles son las fases del crecimiento del cabello?
En cuanto a las fases del cabello, estas se dividen en tres procesos principales: anágena, catágena y telógena. De manera general, estas fases determinan la salud y la longitud del cabello, por lo que comprenderlas puede ayudarnos a cuidar mejor nuestro cabello.
1. Fase anágena: fase de crecimiento
En primer lugar, la fase anágena es la etapa activa del ciclo de crecimiento del cabello, cuando el folículo piloso se encuentra en plena actividad, produciendo nuevas fibras capilares de forma constante.
Esta fase puede durar entre 2 y 7 años, dependiendo de factores genéticos que influyen directamente en la duración del crecimiento del cabello. Durante este período, el cabello crece aproximadamente 1 centímetro al mes, lo que explica las diferencias en la longitud máxima que puede alcanzar cada persona, ya que cuanto más prolongada sea la fase anágena, más largo podrá crecer el cabello.
Se estima que hasta el 85% del cabello de una persona se encuentra en esta fase en un momento dado, lo que refleja su importancia en la densidad y salud capilar.
2. Fase catágena: fase de transición
En segundo lugar, la fase catágena es una etapa de transición en el ciclo de crecimiento del cabello que marca el final de la fase activa. Durante este breve pero fundamental periodo, que dura entre 2 y 3 semanas, el folículo piloso reduce significativamente su actividad, y la conexión entre el cabello y el folículo se debilita de forma progresiva. Este proceso permite que el folículo se prepare para la siguiente fase del ciclo capilar.
Aunque solo alrededor del 1% de los cabellos se encuentran en la fase catágena en un momento dado, su función es crucial para garantizar un ciclo de crecimiento saludable y continuo.
3. Fase telógena: fase de reposo y caída
Por último, la fase telógena es el periodo del ciclo capilar en el que el cabello deja de crecer activamente y se prepara para su renovación. Durante esta etapa, el cabello permanece adherido al folículo, pero sin experimentar crecimiento, por un período de aproximadamente tres meses.
Se estima que alrededor del 14% del cabello de una persona se encuentra en esta fase en un momento dado. Al finalizar este ciclo, el cabello se desprende de forma natural, lo que da lugar a la caída habitual que ocurre diariamente.
Es importante saber que es completamente normal perder entre 50 y 100 cabellos al día debido a este proceso. Sin embargo, cuando la cantidad de cabello en fase telógena aumenta de manera significativa, puede producirse una caída anormal conocida como efluvio telógeno, lo que puede generar preocupación si no se identifica y gestiona adecuadamente la causa que lo provoca.
Factores que influyen en el ciclo del cabello
Como adelantábamos al inicio, el ciclo de crecimiento del cabello no solo está determinado por su fase natural, sino también por una variedad de factores internos y externos que pueden influir en su salud y ritmo de crecimiento. ¿Cuáles son?
- Genética: Determina la duración de la fase anágena y la predisposición a problemas capilares como la alopecia.
- Factores hormonales: Cambios hormonales, como el embarazo o la menopausia, pueden alterar el ciclo del cabello.
- Estrés y salud emocional: El estrés crónico puede interrumpir el ciclo del crecimiento del cabello y provocar una mayor caída capilar.
- Dieta y nutrición: Un déficit de vitaminas y minerales esenciales, como hierro, zinc y biotina, puede afectar la salud capilar.
- Enfermedades y tratamientos médicos: Enfermedades autoinmunes, quimioterapia o infecciones en el cuero cabelludo pueden alterar el ciclo del cabello.
¿Cómo identificar problemas en el ciclo del crecimiento del cabello?
Si bien la caída del cabello es un proceso natural dentro del ciclo capilar, es importante estar atento a ciertas señales de alerta que podrían indicar un desequilibrio o problema subyacente.
De esta forma, la pérdida excesiva de cabello, una notable disminución de la densidad capilar, la presencia de hebras debilitadas, finas o frágiles, así como la aparición de zonas del cuero cabelludo con menor cobertura, son indicios que no deben pasarse por alto. Por lo que, ante estos síntomas, es recomendable acudir a un especialista en salud capilar para obtener un diagnóstico preciso y determinar el tratamiento más adecuado, ya que, en cualquier caso, una intervención temprana puede mejorar significativamente la evolución del problema.
¿Necesitas asesoramiento profesional? En IMR estaremos encantados de ayudarte. ¡Contacta con nosotros!